Autor: artesanodigital@nidostudio.art

  • Festival de Hip Hop de La Candelaria: Un Renacimiento Cultural

    Festival de Hip Hop de La Candelaria: Un Renacimiento Cultural

    El Festival de Hip Hop de La Candelaria es el resultado de la participación activa y la incidencia de la Mesa Local de Hip Hop, cuyo objetivo principal era crear una plataforma que visibilice a los artistas locales, acompañados de algunos invitados especiales. A lo largo de su historia, el festival ha tenido varias sedes, pasando tres veces por la Media Torta, una vez en el Parque de la Concordia y dos veces en el Parque de los Talentos.

    Después de una pausa de siete años debido a la falta de voluntad política de las administraciones anteriores, el festival se retoma gracias al apoyo de la actual alcaldía. En enero de 2025, se realizará la sexta versión del festival, que contará con artistas locales, invitados de DJ, danza, graffiti, y un invitado distrital de cierre. Se extiende una invitación a todos para unirse a este evento cultural.

  • Fiesta de Reyes Magos y Epifania: Un Patrimonio Cultural en Proceso de Reconocimiento

    Fiesta de Reyes Magos y Epifania: Un Patrimonio Cultural en Proceso de Reconocimiento

    Del 4 al 6 de enero, el barrio Egipto de Bogotá se prepara para una celebración muy especial: la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía. Este evento emblemático no solo es una tradición que ha perdurado por décadas, sino que también avanza en su postulación para ser incluido en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial Distrital (LRPCID), con el apoyo del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC).

    La Fiesta de Reyes Magos y Epifanía ha sido, a lo largo de los años, un espacio de encuentro para residentes y visitantes. Durante estos tres días, se llevarán a cabo diversas actividades religiosas, culturales y recreativas que resaltan la identidad y la memoria colectiva del barrio. La comunidad ha tomado la iniciativa de postular esta festividad como patrimonio inmaterial, reconociendo su importancia como símbolo de unión social.

    El equipo de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) del IDPC estará presente para realizar un registro fotográfico, audiovisual y etnográfico durante la celebración. Este material será fundamental para documentar las prácticas y expresiones que hacen de esta fiesta un referente cultural en Bogotá.

    La Fiesta de Reyes Magos y Epifanía no solo es una festividad; es una invitación a sumergirse en las historias y rituales que la rodean. Además, representa una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de preservar las tradiciones vivas y fortalecer los lazos entre memoria, comunidad y territorio. La postulación oficial se presentará al Consejo Distrital de Patrimonio a mediados de 2025.

    Desde el barrio Egipto extendemos una cordial invitación a todos para que se unan a esta celebración llena de música, gastronomía y tradiciones. La fiesta se llevará a cabo en lugares emblemáticos como la Plazoleta de la Parroquia Nuestra Señora de Egipto y la Antigua Plaza Rumichaca, donde se podrán disfrutar actividades litúrgicas, juegos tradicionales y una variada oferta gastronómica.

    ¡No te pierdas esta oportunidad única de celebrar con nosotros! Ven y disfruta de uno de los eventos más significativos de nuestra cultura bogotana.

    Programación taller

    PROGRAMACIÓN

    Agenda
    Día 1
    Día 2
    Día 3

  • IN MEMORIAM

    IN MEMORIAM

    Las siguientes personas son recordadas por sus hechos, desempeños, actitudes y luchas en pro del Barrio Egipto durante sus vidas, hoy los conmemoraremos con todo el debido respeto y consideración.

    Padre Luis Alejandro Jiménez Mallarino.

    Monseñor Julio Cesar Beltrán.

    Padre Fernando Rueda Williamson.

    Padre Guillermo Ángel y Ovalle

    Padre Juan Crisóstomo García

    Monseñor Rafael María Carrasquilla.

    Padre Carlos Cortés Lee.

    Padre Eliecer Gómez.

    Padre José Ignacio Colorado.

    Padres Maldonado y Afanador, párrocos.

    Epifanio Alarcón, recordado por su memoria indiscutible de la historia del barrio.

    Simón Rojas, fundador de la Sociedad Mutuaria Mixta de Egipto.

    Julia Castellanos y Lola Garavito, vendedoras de abarrotes.

    Joselín Rodríguez, sacristán de la parroquia.

    Abraham Parra, dueño de la primera triplería y elaboración de guitarras.

    Vicente Sarmiento, dueño de una de las primeras tiendas del barrio, conocido por tener una de las primeras líneas telefónicas y la crianza de burros.

    Jaime Vargas Roncancio, líder del proyecto del turismo comunitario Breaking Borders.

    Orocua Cediel y Susana Aldana, trabajadoras de plaza de mercado.

    Germán el Gil y su familia, rebuscadores.

    Nicolás y Alfonso Romero, fundadores de las primeras sociedades mutuales del barrio.

    Familia Piraquive León, dueños del primer restaurante, distinguidos por la venta de guarapo y chicha con mogollas negras.

    Israel y Encarnación Páez, primeros vendedores de mataburros, durante el resguardo.

    Jorge Muñoz y Araminta Arias, conocidos por la elaboración de chicha y venta de aguacates.

    Jaime Avendaño e Ignacio Cristancho, repartidores de cerveza en burro.

    Beatriz Arias “La Titina”, vendedora de dulces.

    Carmen e Inés, vendedoras de menudencias, con papa, pasta y arroz.

    Manuela, vendedora de comidas típicas en la plazoleta.

    Esther, primera mujer que recogía perros.

    Cecilia Romera, vendedora de pezuñas y gallinas.

    Juan panadero del Alto de la Cruz.

    Graciela, elaboradora de colchones.

    Jesusita, directora del primer colegio privado del barrio.

    Señoras Teresitas, catequistas de doctrina del barrio.

    Rosa la negra, esposa de Cifuentes.

    Pedro el Gitano, cuya casa alquilaban los baños de agua caliente con estufa de carbón.

    Belarmina Niño, dueña de una de las primeras tiendas de la Calle Novena.

    Cecilia Cortés, vendedora de chicha de la Calle Novena.

    Campo Elías, el sastre del barrio.

    Beatriz Moya, una de las primeras enfermeras que aplicaba inyecciones.

    Isa y Nieves, vendedores de leche y tinto.

    Otoniel Mojica, uno de los primeros trabajadores del Club Militar, comprador de relojes y cachivaches.

    Libardo Leyton, uno de los presidentes de la Junta de Acción Comunal y expendedor de cocinol.

    Excelino Mayorga, uno de los primeros fundadores de la Sociedad El Cinto.

    Señor Arévalo, dueño de la primera droguería del barrio.

    Aura Najar, vendedora de chicha y salpicón en la Media Torta.

    Familia Sotelo, conocidos por sus costuras finas.

    Alfonso El Buche.

    Olga y Justo Rodríguez.

    Mansono y Carmen Corredor, vendedores de empanadas y maíz tostado.

    Jaime Rodríguez, líder comunitario y apoyo al barrio.

    Carmen, esposa de Cabonero.

    Helena Sopó, Alberto, Lucrecia y familiares.

    Carlitos el loquito.

    Familia Perez, vendedores de la primera fama de carnes del barrio.

    Bertha la del carbón.

    Familia Cortés de la Calle Novena.

    Nacho, el de la carretera.

    Concha, vendedora de carne en canastas.

    Meregildo, conocido por la crianza de vacas y marranos.

    Señor Torres, conocido como Gallo Escamparlo.

    Cristóbal Pate-Puntilla, uno de los mejores sobanderos.

    Hermanos Ortiz, dueños de dos mejores tiendas del barrio.

    Antonio Cárdenas y Esther García, conocidos por su ardua colaboración en el barrio.

    Jesús, el carbonero.

    Familia Palacios, por su doctrina.

    Eduardo pintor y Bárbara lavarropas.

    Familia Fajardo, por tener las primeras canchas de tejo.

    Familias Tovar, López, Alvarado Pinzón, Cortés Rubiano, Rojas Copete, como las primeras familias residentes del barrio.

    Paulina la pecosa.

    Familia Beltrán Plazas, conocidos por su venta de tamales, pezuñas y gallinas.

    Carlos Moreno y Ligia, trabajadores de las plazas.

    Sigifredo Martínez y Beatriz, David el chorote y Cecilia, vendedores de loterías y de chicha.

    Pedro el del rancho.

    Familias Ortiz y Segura.

    Efrén, Manuela, Teresa, Leonilde, Inés, Carmen, de las comidas y fritangas.

    Esther Barreto, señor Santos, Rosa, Luis, vendedores de carne cruda.

    Arturo el panelero.

    Graciela y familia, mas conocidos como los Fuchas.

    Vicente Cuervo, relojero.

    Familia Pineda.

    Fidel y Genaro, de los mataburros.

    Nicanor y su chichería.

    Peregrino, arrendador de inquilinatos.

    Familia Peña y su discoteca decembrina.

    Juan Pérez y su tienda.

    Familia Ballén, vendedores de loterías.

    Padres Matías y Ricardo, daban catecismo en La Salle.

    Carmen Sainz Rocha, cocinera del comedor de niños.

    María Antonia Jiménez Díaz y hermanas, directoras del Gimnasio Infantil.

    Agustín Jiménez, presidente de la Sociedad Pontificia.

    Ricardo Duarte y Narciso Lara, vicepresidentes de la Sociedad Pontificia.

  • LA CONSTRUCCIÓN DE BARRIOS VIVOS

    LA CONSTRUCCIÓN DE BARRIOS VIVOS

    Todo proyecto de renovación o transformación comienza con los eventos de limpieza, en este caso, todo comenzó con la limpieza e instalación de lo que hoy día conocemos como la Plaza de Eventos Rumichaca el 27 de julio de 2024, una labor conjunta de entidades distritales, locales y con el acompañamiento de la comunidad residente, para luego, realizar talleres de acercamiento y charlas de diferentes entidades distritales, en medio de la actividad de la olla comunitaria.

    Con base en ello, las primeras reuniones fechadas todos los jueves, eran de análisis y recopilación de historias, de problemáticas que aquejan a los vecinos del barrio Egipto entre el tema de las basuras acumuladas, sitios abandonados y lugares de expendio de drogas alucinógenas y narcóticas, al igual que las fronteras invisibles entre pandillas.

    Otras actividades acompañaron al proyecto de Barrios Vivos, tal y como sucedió con las charlas sobre la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía como Patrimonio Cultural Inmaterial en el templo de la Parroquia Nuestra Señora de Egipto el día 5 de septiembre de 2024 y el evento Tardeando en Egipto, realizado por la Alcaldía Local de La Candelaria en la Plazoleta de Egipto el 27 de septiembre del año en curso.

    A la medida en que avanzaban las reuniones, diferentes vecinos y líderes de la Junta de Acción Comunal del barrio Egipto identificaron las problemáticas, con ello, plantearon diferentes soluciones creativas, como la creación de una marca barrial, para reconocer y fortalecer las actividades culturales, turísticas y económicas existentes en el barrio. Además de realizar un recordatorio hacia aquellas personas que por sus acciones, hechos y liderazgos marcaron hitos y momentos en el barrio.

    La demarcación del barrio era otro importante punto, teniendo claro las delimitaciones establecidas por diferentes entidades distritales, la Parroquia de Egipto y la Junta de Acción Comunal del barrio Egipto, los vecinos participantes establecían los lugares críticos donde existen las problemáticas, donde se plantearon soluciones significativas que impacten y empoderen el accionar barrial, para ello, plantearon los diferentes relatos orales y las experiencias vividas, acompañadas por actividades culturales y deportivas como la realización de pinturas al aire libre, la realización de taller de microfútbol en el Polideportivo de Egipto y las instalaciones de materas con imágenes de personajes recordados en la Plaza de Rumichaca y avistamientos de aves en la Plazoleta de Egipto, al igual que la creación de este sitio web, dedicado al Barrio Egipto, sus iniciativas y emprendimientos.

    Autor:

    Juan Carlos Quenguan Acosta

  • Barrio Egipto: Historia y Resiliencia en Bogotá

    Barrio Egipto: Historia y Resiliencia en Bogotá

    Barrio Egipto, el Vigía Silencioso, el Guardián de la Historia, el Mirador de Bogotá.
    Está ubicado en las faldas del Cerro de Guadalupe, cuatro cuadras al oriente de la Plaza de Bolívar. Sus coordenadas iniciales son de la siguiente manera: Al sur con la Quebrada Manzanares, Avenida Calle 7, también conocida como Avenida Presidencial, Avenida José Asunción Silva, o Avenida Padre Javier de Nicoló. Al occidente con la Carrera 4. Al norte con la Calle 11 y el campus de la Universidad Externado de Colombia. Al oriente con la Avenida Circunvalar y la Carrera 7 Este.
    Actualmente forma parte de la Localidad La Candelaria, en el Centro Histórico de Bogotá.
    El Barrio Egipto es uno de los barrios referentes del 2024 para impulsar la estrategia de Barrios Vivos de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, en el cual, potencialice las oportunidades que dinamicen el desarrollo social, económico y cultural en entornos barriales, así como la generación de soluciones creativas a los problemas sociales como la inseguridad, las fronteras invisibles, las discordias entre vecinos y el consumo de drogas alucinógenas y narcóticas en generaciones de jóvenes.
    El Barrio Egipto inició con la construcción de la ermita entre 1651 y 1657, en el sector de los entonces extramuros del primer barrio de Bogotá que se llamaba La Catedral, para luego consagrarla como capellanía en el siglo XVII y realizar sus fiestas patronales del 6 de enero. Erigida en 1882 como una de las primeras siete parroquias de Bogotá, se consolidó como un barrio obrero y popular, motivos suficientes para que en 1890, el Concejo Municipal de Bogotá, durante la administración del alcalde Higinio Cualla, eligieran al arrabal de Egipto como uno de los primeros barrios de Bogotá, de ahí, las fiestas patronales fueron denominadas por uno de los vecinos, el historiador José María Cordovéz Moure, como la Fiesta de Reyes Magos del Barrio Egipto desde finales del siglo XIX.
    A pesar de ser un barrio pobre de Bogotá, es un barrio rico por su diversidad cultural, por sus anécdotas históricas de diferentes siglos, por su variable gastronomía, por sus eventos religiosos, deportivos y culturales y por su resiliencia y bravura frente a todos los desarrollos del progreso de los siglos XX y XXI.

    Autor:

    Juan Carlos Quenguan Acosta