Autor: Julieth Barragan

  • Relatoría 9 de julio del 2015 Equipo de comunicaciones  página web Mibarrioegipto

    Relatoría 9 de julio del 2015 Equipo de comunicaciones página web Mibarrioegipto

    Asistentes: Cobric, Víctor, Angie, Yaga, Julieth

    Agenda:

    1. Caracterización IDPAC

    2. Reunión del lunes

    3. Propuesta de Cobric

    4. Publicaciones faltantes

    5. Canal WhatsApp

    Desarrollo:

    1. Llevamos 6 meses intentando gestionar la certificación como medio de comunicación comunitaria con IDEPAC , sin embargo, pese a que se pasó la carta de solicitud, se ha enviado por diferentes medios y se ha entablado comunicación con diferentes personas de la institución no ha habido respuesta, cuestión que nos preocupa, ya que esto generó que no pudiéramos aplicar a convocatoria locales y distritales, está falta de organización institucional nos resulta afectado nuestra práctica y autogestión.

    En este sentido, Yaga consiguió el contacto de otra persona de IDEPAC con quién intentaremos entablar comunicación, Víctor queda en redactar la solicitud para ver si nos agilizan este proceso.

    2. La Alcaldía Local de Candelaria se comunicó con Víctor por referencia de Cobric, para realizar una invitación para el día lunes 14 de julio del 2025, para socialización una propuesta que hay para apoyar medios de comunicación, llamada donde le socializaron que es necesario contar con incidencia en redes sociales y contar con la certificación como medio de comunicación comunitario de IDEPAC (sin embargo como se mencionó anteriormente no contamos con esto, por la falta de organización institucional).

    Victor asistirá a la reunión en representación del equipo de comunicación y socializar esto.

    3. Cobric expone su forma de participación, y como para disponer con la cantidad de tiempo que requiere para lograr apoyar en términos de organización, capacitación y consolidación de otras funciones para la página requiere participar desde el proceso al que pertenece, de este modo propone que el nombre de su proceso aparezca como colaboradores en la página web, y del mismo modo en su página web el proceso de Mibarrioegipto pueda aparecer como procesos en los que han colaborado, lo que podría facilitar su participación y gestión.

    En este sentido quedamos en que se realizará un documento donde se de claridad de la participación y articulaciones entorno al proceso y Cobric en compartirnos la propuesta por escrito de la articulación con su proceso.

    4. Angie público un artículo interesante respecto a la veeduría de la fiesta de reyes 2025 y público la relatoría de hace 15 día, Yaga y Víctor siguen faltando por publicar una de las relatoría que les corresponden, revisamos una publicación faltante de una relatoría faltante de Víctor, en donde Cobric nos explico como publicar algo con fechas anteriores, también se reviso la publicidad del afiche de Reyes la cual le hacía falta incluir la imagen completa del afiche a lo que Cobric también realizó la explicación.

    Revisamos el Excel de publicaciones identificando que Cobric hace falta por publicar relatorías en las que se comprometió, él también expone que tiene otro material por publicar, lo que no ha podido realizar por tiempo. Importante leernos mutuamente lo que publicamos como equipo de comunicaciones, para hacer sugerencias si encontramos algo y mejorar cada vez más.

    5. Respecto al Canal de WhatsApp Cobric expone que solo puede tener la administración de una persona ( con investigación posterior se idéntico que si es posible administrarlo colectivamente), sin embargo no se pudo culminar con este tema en esta reunión y de aplaza para dentro de ocho días .

    Adjunto información con respecto a lo que nos podría servir abrir un canal en WhatsApp:

    Abrir un canal de difusión en WhatsApp para promocionar artículos de una página web puede ser una herramienta muy efectiva si sabes cómo aprovecharla bien. Aquí te explico por qué y para qué hacerlo:✅ ¿Por qué abrir un canal de difusión en WhatsApp?

    1. Alcance directo y masivo

    Puedes enviar contenido a muchas personas al mismo tiempo sin necesidad de crear un grupo. Los usuarios lo ven como una conversación privada, lo que mejora la tasa de lectura.

    2. Alta tasa de apertura

    Los mensajes de WhatsApp tienen tasas de apertura del 90% o más, mucho más que correos electrónicos o publicaciones en redes sociales.

    3. Canal sin algoritmo A diferencia de Instagram o Facebook, WhatsApp no limita tu alcance con algoritmos. Si alguien se une a tu canal, verá lo que publicas.

    4. Segmentación voluntaria

    Las personas que se unen a tu canal realmente quieren tu contenido, lo que significa que estás hablando con una audiencia interesada.

    5. Cercanía y confianza

    WhatsApp es una red más íntima. Estar presente allí genera mayor confianza y fidelización.🎯 ¿Para qué usarlo si promocionas artículos de una web?1. Compartir artículos nuevos Cada vez que publiques algo nuevo en tu web (blog, productos, noticias), lo puedes enviar al canal con una breve descripción y el enlace.

    2. Aumentar tráfico a tu sitio

    Al llevar visitas desde WhatsApp directamente a tu web, mejoras el posicionamiento SEO y las conversiones.

    3. Anunciar promociones o lanzamientos

    Notifica de forma rápida sobre descuentos, novedades o productos destacados.

    4. Crear una comunidad informada

    Ofrece valor: resúmenes, tips, noticias relacionadas, etc., no solo venta. Eso te posiciona como una fuente confiable.

    5. Recibir retroalimentación indirecta

    Aunque no es un canal bidireccional como un chat, puedes medir interés por la cantidad de vistas y reacciones que recibes.

    🧠 Recomendaciones clave

    Usa un tono cercano y claro.

    No satures con mensajes. 1–3 veces por semana puede ser suficiente.

    Comparte contenido útil, no solo ventas.

    Usa imágenes atractivas, emojis y llamadas a la acción.

    Promociona tu canal en la web y redes con un enlace de invitación.

    Compromisos:

    – Victor se comunica con el contacto de IDEPAC para agilizar la certificación como medio de comunicación

    – Victor Asistirá a la reunión de la alcaldía el lunes 14/7/2025 (espacio de socialización de propuesta para medios de comunicación comunitaria

    – Cobric realizará un documento respecto a la propuesta que tiene de articulación con colaboradores con su proceso

    – Julieth abrirá un doc en drive, en donde realizará una propuesta inicial de los acuerdos de participación y articulación, todos quedan comprometidos en leerlo, señalar lo que no se encuentren de acuerdo y redactar las cosas que consideren faltantes.

    – Yaga y Víctor quedaron en publicar las Relatorías faltantes

  • ¿Qué pueden hacer los niños y niñas del barrio Egipto en estas vacaciones?

    ¿Qué pueden hacer los niños y niñas del barrio Egipto en estas vacaciones?


    Las vacaciones escolares son una excelente oportunidad para fortalecer los lazos familiares, explorar nuevas habilidades y disfrutar del arte, el deporte y la recreación. Para los padres, madres o cuidadores del barrio Egipto, esta temporada es ideal para que los niños y niñas participen en actividades que estimulen su creatividad, movimiento y aprendizaje, muchas de ellas gratuitas o de muy bajo costo.

    A continuación, te contamos sobre las principales opciones disponibles para las vacaciones de junio y julio de 2025:


    🏞 Actividades recreodeportivas en el barrio Egipto

    🎉 Vacaciones Recreodeportivas del IDRD – Inscripciones en Egipto
    📅 Inscripción: Sábado 21 de junio, 9:00 a.m.
    📍Lugar: Polideportivo del barrio Egipto
    👧🧒 Dirigido a: niños y niñas de 6 a 11 años
    🗓 Actividades del 23 al 28 de junio

    Estas vacaciones recreativas del IDRD son totalmente gratuitas e incluyen:
    ✓ Acompañamiento de profesionales en recreación
    ✓ Apoyo de auxiliar de enfermería
    ✓ Salida pedagógica

    • Requisitos para inscripción:
    • Fotocopia del documento de identidad del niño o niña
    • Certificado de afiliación a EPS con estado activo

    ⚽ Párchate x el Deporte – Alcaldía Local de La Candelaria
    📍Inscripción: Carrera 5 #12C-40
    🕙 Horarios: 10 a.m. a 12 p.m. y 2 p.m. a 4 p.m. hasta el día de mañana.
    En dado caso que no alcancen, pueden preguntarle a los profes directamente en las sesiones de clase, martes y jueves de 4 a 5:30 PM.
    Los parques son: -Polideportivo Egipto Fútbol de salón.
    -Parque Nueva Santafe Baloncesto. -Parque Concordia balonmano.
    👧🧒 Edades: 6 a 12 años
    💸 Costo: Gratuito

    Los niños y niñas podrán disfrutar de fútbol de salón, baloncesto y balonmano.
    Documentos necesarios:
    ✓ Certificado de salud
    ✓ Fotocopia del documento de identidad del menor
    ✓ Firma de autorización por parte del acudiente


    🎨 Actividades artísticas (gratuitas y pagas)

    Gratuitas – Talleres de IDARTES (CREA)

    📅 Fechas: del 21 de junio al 12 de julio de 2025
    🖌️ Más de 100 talleres gratuitos en música, danza, teatro, artes plásticas y más
    👧 Desde los 6 años
    📝 Requisitos: fotocopia del documento, recibo de servicio y certificado de afiliación EPS

    🔗 Inscripción y detalles:
    IDARTES – Talleres artísticos gratuitos

    Pagas – Actividades en el Jardín Botánico

    🎫 Entrada: $6.300 (niños menores de 5 años no pagan)
    🌱 Actividades: vacaciones científicas, rutas guiadas, club de ciencias
    🔗 Inscripción en la página oficial del Jardín Botánico o eventos como “Jardín de noche”


    🏃 Actividades deportivas y recreativas (más opciones)

    Gratuitas – IDRD en parques locales

    🗺️ 27 parques en 17 localidades de Bogotá
    ⚽ Actividades: fútbol, natación, juegos, creatividad, psicomotricidad
    📅 Fechas: entre finales de junio y julio
    🔗 Más información e inscripciones en la web oficial del IDRD

    Otras iniciativas gratuitas:

    • Nuevas Tendencias Deportivas: slackline, malabares urbanos, lacrosse y más
    • Escuela de la Bici: aprende a montar bicicleta en parques públicos
    • Paraparques (Biblored): talleres de lectura y actividades en espacio público
    • Ciclovía dominical: yoga, aeróbicos, ciclismo y patinaje en familia

    Pagas – Parques Metropolitanos

    Parque El Tunal: skatepark, lagos, coliseo (algunas actividades con costo)
    Parque Sauzalito: piscina climatizada, gimnasio, talleres de fin de semana

    🔗 Consultar horarios y tarifas en la página del IDRD y de cada parque.


    🧪 Ciencia y tecnología

    Pagas – Maloka Centro Interactivo

    📅 Fechas: 21 de junio al 13 de julio
    🔍 Actividades: talleres, laboratorios, cine domo, experiencias inmersivas
    🎟️ Boletos: a través del sitio oficial
    🔗 Maloka – Tarifas y horarios

    Planetario de Bogotá – Vacaciones con las estrellas

    🌌 Actividades destacadas:

    • Travesía entre las estrellas para la primera infancia
    • Campamentos astronómicos para niños y niñas

    🔗 Más información: www.planetariodebogota.gov.co


    ✅ Recomendaciones para aprovechar las vacaciones

    1. 📅 Verifica el periodo oficial de vacaciones escolares: 20 de junio al 11 de julio de 2025
    2. ✅ Prioriza actividades gratuitas como las de IDRD e IDARTES, que requieren inscripción previa.
    3. 📲 Para actividades con cupo limitado (como Maloka y Planetario), haz reservas con tiempo.
    4. 🌐 Revisa las páginas oficiales de las entidades organizadoras para confirmar fechas, horarios y requisitos.

    💬 En resumen:

    Aprovechar las vacaciones no solo mantiene a los niños activos y felices, también fortalece sus capacidades sociales, creativas y físicas. Compartir estos espacios en familia o con la comunidad enriquece la experiencia y crea recuerdos valiosos.

    ¡No dejes pasar esta oportunidad! Infórmate, inscríbete y acompaña a tus hijos e hijas a vivir unas vacaciones inolvidables.


  • Traveling Gallery Colombia: arte vivo que nace del barrio y florece en la calle

    Traveling Gallery Colombia: arte vivo que nace del barrio y florece en la calle


    Soñar con hacer arte en Colombia, especialmente desde los barrios populares, parece una quimera. Aunque el arte brota de las entrañas, nos habita desde la infancia y debería ser libre, sin fronteras ni condiciones, la realidad impone muros duros e invisibles.

    Las escuelas públicas apenas rozan la enseñanza artística, y para muchos jóvenes pagar una academia privada es tan lejano como un viaje a la luna. Las universidades públicas que ofrecen formación en artes plásticas son un privilegio para unos pocos; ingresar a ellas exige casi ser maestro antes de ser aprendiz. El arte, ese derecho vital, sigue siendo un lujo para muchos.

    Y sin embargo, aquí estamos.

    Tres artistas del barrio Egipto, en La Candelaria —corazón antiguo de Bogotá— bajamos cada mañana la montaña con el alma colgada del lienzo y los sueños en los dedos. Salimos a exponer nuestras obras al aire libre, con excepción de algunos domingos y martes. Nos instalamos en la Calle 11 con Carrera 4, justo frente a la Biblioteca Luis Ángel Arango, junto a la Iglesia de La Candelaria y el Museo Miguel Urrutia.

    En este cruce de historia, saber y fe, se levanta una galería sin techo ni puertas: la más grande al aire libre de Colombia. La llamamos Traveling Gallery Colombia, y está conformada por Juan Sebastián Prado, Maicol Garzón y Julieth Barragán.

    Cada día desplegamos nuestras pinturas sobre los cimientos fríos de los muros. Acrílicos y óleos sobre lienzo que susurran e impactan en vanguardias expresionistas, abstractas, surrealistas, realistas. Cada trazo es un grito, un abrazo, una pregunta. Son obras únicas, nacidas del territorio, de la experiencia y la intuición. Las pegamos con cinta de enmascarar y allí, al aire y al sol, se quedan latiendo durante horas.


    Todo comenzó cuando Juan Sebastián Prado, nacido en Ocaña (Norte de Santander), llegó a Bogotá en 2017 con el corazón lleno de pinceles. Después de formarse en la Escuela de Bellas Artes y no encontrar trabajo, decidió pintar unos cuadros y un día cualquiera salió a la Séptima. Su primera venta fue un Santo Sudario. Y supo, desde ese instante, que el arte sería su camino.

    Yo —Julieth— lo conocí por casualidad. Estudiaba Educación Comunitaria en la Pedagógica y soñaba con pintar, pero nunca había tenido la oportunidad. Vi sus cuadros mientras pasaba en bicicleta y me animé a hablarle. Desde entonces no he dejado de pintar. Juan me enseñó muchas de las técnicas que sé, y el primer cuadro que vendí fue una abstracción que hicimos juntos. Invertí cada peso en más pintura, más lienzo, más vida.

    Empezamos a exponer en la Séptima, luego cerca al Chorro de Quevedo, y finalmente llegamos a este rincón donde el arte respira con nosotros. Fue en una feria organizada por la Junta de Acción Comunal donde Juan conoció a Maicol Garzón, otro artista del barrio. Cuando las ferias ya no pudieron continuar, la necesidad creó el impulso: buscaron un nuevo lugar para resistir pintando.

    Primero Juan lo intento en el muro del Museo Miguel Urrutia, pero no se le permitió. Sin embargo, Maicol —con la ayuda de una persona generosa del territorio— logró abrir una nueva posibilidad justo al frente. Y así nació nuestro espacio actual. Luego volví yo. Y desde entonces, seguimos aquí.


    Traveling Gallery Colombia no es solo una galería:
    es una semilla de dignidad,
    una escuela sin paredes,
    un altar para lo auténtico.

    Aquí el arte no se vende al mejor postor,
    se ofrece a quien tenga ojos para mirar
    y corazón para sentir.

    Cada día, abuelos, niños/as, jóvenes, vecinos/as, transeúntes y turistas se detienen ante nuestras obras. Se quedan. Preguntan. Comprenden. Y algunos, incluso, se llevan consigo una obra, como quien adopta un pedazo del alma de la ciudad.

    Hoy te invitamos,
    a que te acerques a esta galería de barrio y montaña,
    a que conozcas nuestras obras,
    a que las apoyes,
    a que las hagas parte de tu vida.

    Apoya el arte que resiste, el arte que sueña y se siembra en el asfalto.
    Apoya el arte libre, sincero, y profundamente colombiano.

    También puedes conocer nuestro trabajo de manera virtual, Redes colectivas de Travelling Gallery Colombia:

    Facebook:

    https://www.facebook.com/share/14WcbQRWLk/

    Instagram:

    https://www.instagram.com/travelinggallerycolombia?igsh=MWxvNTYzeWswMmk1NQ==

    Tiktok:

    https://www.tiktok.com/@travelinggallerycolombia?_t=ZS-8tTm08ON8oE&_r=1

    Redes personales:

    Prado:

    https://www.instagram.com/prado_expo?igsh=MWd5anIxcjF2ZWJiMg==

    Maicol:

    https://www.instagram.com/impacto_97?igsh=MW1yZXhseHJxcWtsaQ==

    Julieth:

    https://www.instagram.com/juliethink/profilecard/?igsh=MTB0aHgwNXg3M3Eydg==


  • Relatoría Equipo de comunicación mi Barrio Egipto 29/05/2025

    Relatoría Equipo de comunicación mi Barrio Egipto 29/05/2025

    Fecha: Miércoles, 29 de mayo 2025

    Horario: 6:00 PM a 7:00 PM

    Lugar: Telecentro Iglesia de Egipto

    Asistentes: Víctor Vanegas, Juan Carlos Quegua, Julieth Barragán, Cobric Sesión 23 Aproximadamente

    Desarrollo: Bueno, nos encontramos el día de hoy para llevar a cabo la reunión ordinaria, está dividida en dos partes. El primer tema, informe y segundo contenido.

    – el día de hoy se dio a probar el modelo que se va a entregar para la ficha y que se va a imprimir por parte del IDPC, en apoyo al proceso de PES, donde la pieza se definió usando otros elementos y cada uno simboliza un aspecto muy importante, un aspecto de la fiesta eh de Reyes en lo espiritual, en lo lúdico y en lo artístico. Entonces, esas tres figuras están representadas por tres personas en miniaturas que habitan la pieza.Se van a entregar el día de mañana a la primera hora y hoy ya nos entregaron todos los insumos que hacían falta.

    – ya se habló también del almacenamiento, de que tienes las fotos que dio patrimonio y además que las fotos de Barrios Vivos, pues parece ser que no se pudieron recuperar, se perdieron 500 GB de fotos y videos que se han hecho en el programa Barrios Vivos. Debido a que los integra de Niversal borraron el material “porque necesitaban espacio es su Gmail”, sin embargo no hubo una entrega física y/o permanente del material.

    – a pesar de que después del acuerdo que se hizo para que nos enviaran los archivos, Cobric estuvo pendiente, pero no pudo, no tuvo respuesta a pesar de que tenían un compromiso con fecha, entonces decidimos dejar el tema con ellos.

    – hablamos que vamos a comprar una Tera. Un disco duro de una tera para hacer el almacenamiento de la información del Mi Barrio Registro como tal, Entonces, para tenerla físico, de pronto también se tiene de forma virtual, pero sería interesante tenerla físico. Esa es una de las primeras compras.¿Qué estrategia de adquisición o podemos hacer con alguna institución? Cualquiera vale.

    – Empezamos a mirar qué estrategia hacemos para poder Inicialmente, ese elemento es importante para poder guardar toda la información de producción que estamos haciendo.

    -Ahora vamos a la agenda del menú de la página web que tenemos pendiente el menú, , que habíamos pensado una estrategia asíncrona, no fue posible llevarla a cabo, entonces la idea es organizarla hoy, otra vez por lo menos para avanzarla esta semana que viene.

    -Por otro lado, también listar eh las actas del día, no perder el consecutivo y la evidencia del día, foto, resumen y todo lo que haya que aportar.

    -Se generó una carpeta de estas cosas, pero claro, creo que nos toca ser un poco más diligentes con eso, entre todos se pueda resolver. para que no nos perdamos.

    – Víctor, nos puedes enviar como lo que has escrito la aplicación con la relatoría y nos dividimos, vamos un día cada semana una persona diferente revisa y hace la publicación, porque también es un trabajo, y lo chévere es que podemos cada uno descargar esa aplicación y tenerla en el celular.

    – Víctor comparte el nombre de la aplicación para realizar relatorías

    – Tarea: hacer la lista, ya oficial de las relatorías y verificar cuáles están y cuales hacen falta, Julieth va a hacer la de hoy día, Cobric va a subir las siete que tiene y Víctor verificar cuáles le hacen falta por subir, vamos a ir el grupo a revisar cuáles hacen falta. Subir las fotos que cada uno tenga en la carpeta correspondiente a la fecha que se hizo el material, la foto o el vídeo, y con eso ya vamos dándole, definiendo la lista que tenemos que publicar.

    -Hay publicados como siete de casi cada semana.

    – Cobric, se va a encargar de enviar un instructivo para que hagan los aportes para la construcción del menú, que está retrasado una semana, entonces va a cambiar por medio del grupo, eh indicaciones con el link del documento para que aporten tanto categorías como secciones, que compondrán el menú. La idea es que el menú quede simplificado, que no sea más de seis botones, porque eso ya es muchísimo. Entonces, la idea es que cada uno abiertamente y libremente ponga lo que le parezca y después ya consolidamos algo que nos sirva desde la visión de todos, que ahí seguro se va a generar algo interesante. Y el tercer punto, hacer una hoja de cálculo, Cobric va a hacer una hoja de cálculo donde la idea es empezar a poner los artículos que están pendientes, los que tiene Cobric y los que cada uno tenga que de pronto no ha podido poner por X o Y razón. Eso es valioso porque si bien ya, digamos, de pronto ya pasó su momento, cualquier cosa que ya haya pasado su momento hace parte de la memoria. Ya, o sea que van a haber categorías dobles en diferentes artículos.Todo lo que se sienta parte de un tema, hito de acá, diferentes eventos, eso es memora.¿Hasta cuántas categorías podemos escoger? Categorías varias, secciones seis. Las secciones, las categorías pueden hacer parte de un conjunto grande que se llama secciones. Pero la idea tampoco es que sean muchas para que no sea que las personas que lleguen no se busquen con tantos caminos. Entre más sencillo se hace mejor, en la medida en que menos es más.

    -Julieth está escribiendo artículo para la mesa de graffiti que este año cumple diez años de haberse consolidado. ahí va a hacer una pequeña memoria de esa mesa de graffiti, y va a terminar con una invitación a la segunda Convención de grafitis .

    -Vamos a realizar un Excel para sistematizar todos los artículos que nos hacen falta publicar

  • El mural que no se borra: 10 años de resistencia, color y comunidad en la Mesa de Graffiti Área Centro

    El mural que no se borra: 10 años de resistencia, color y comunidad en la Mesa de Graffiti Área Centro

    En el latido de las calles, en la piel rugosa de los muros, el graffiti se ha convertido en mucho más que un trazo clandestino: es resistencia, es grito colectivo, es arte que se escapa de los salones y se instala en el corazón de la ciudad. Allí donde antes sólo hablaban los afiches o el cemento gris, ahora florecen mensajes, rostros, colores, territorios. El arte ya no es exclusivo de élites ni un lujo reservado a galerías: es un derecho, una voz, una forma de existencia.

    Bogotá, con su caos y su belleza, ha sido testigo de esta transformación. Desde las esquinas de los barrios populares, jóvenes artistas —muchos de ellos autodidactas— han aprendido a domar el aerosol, a jugar con las boquillas, a mezclar vinilos y texturas, a perfeccionar su Can Control hasta convertirlo en un lenguaje propio. En estas calles se han formado no sólo estilos, sino escuelas enteras del alma urbana: wildstyle, throw ups, Caracteres, Letterings cargadas de historia y mensaje.

    Pero no siempre fue así. Durante años, quienes pintaban los muros fueron perseguidos, criminalizados, marginados. El arte era visto como vandalismo, y la ciudad como un lienzo prohibido. Todo cambió en el 2011, cuando la muerte de Diego Felipe Becerra a manos de la policía sacudió las conciencias. Su muerte encendió una chispa de organización y dignidad: desde ese duelo colectivo surgieron las primeras Mesas de Graffiti, espacios de diálogo, participación y creación artística.

    Un punto de inflexión

    La Mesa de Graffiti Área Centro, que agrupa las localidades de La Candelaria y Santafé, nació como una forma de resistencia organizada. Para 2015, nombres como Trazo, Tegas, Zoqui ya soñaban con transformar los muros del centro de Bogotá. Uno de sus integrantes dede el 2017, Smith, recuerda:

    “Antes de las mesas de graffiti, el graffiti no era tan permitido por la sociedad, ni las autoridades, entonces, cada quien hacia su graffiti era por sus propios medios, entonces aún como no había apoyo del Estado, no se veían lo Macromurales en las culatas de los edificios, ni mucho menos los dibujos de 200 metros cuadrados, porque en ese tiempo no  había auspicio, entonces el graffiti era más bandal, era más personalizado y no tenía como tanta influencia en dejar un mensaje positivo para la comunidad, sino que se veían más que todo grafficas que denominaban el estilo de cada grafitero, y pues las pinturas no eran como las que hay actualmente sino que eran más aguadas, más básicas, no tenían la calidad que tiene ahora”

    La historia cambió. Con becas, talleres, apoyos institucionales y, sobre todo, autogestión y trabajo colectivo, el graffiti comenzó a florecer con nuevos matices. Ya no era sólo una firma, sino un mensaje. No era sólo estilo, sino contenido. Surgieron proyectos que no solo embellecen la ciudad, sino que dialogan con ella, la critican, la cuidan.

    Trazo, uno de los pilares del proceso, lo dice con claridad:

    • “El graffiti antes de las Mesas de Graffiti era muy mal visto, y pues igualmente no había unión en los barrios, entonces cada banda por su lado, cada pintor y escritor con sus cosas, no habían grandes producciones como se ve hoy en día. La muerte de Diego Felipe Becerra fue un antes y un después, en Bogotá para la conformación de las Mesa locales, la mesa Distrital, y todo lo que contaba en cuestiones de proyectos de arte urbano, esto generó un diagnóstico del 2013 al 2023 respecto al graffiti hasta poder llegar a otros lados, hacer intercambios, el graffiti ha servido como un medio de transformación cultual y siempre genera impactos positivos en la comunidad, siempre va a dar de que hablar, sirve de herramienta que construye”
    • A lo que Fire Agrega “desde que la mesa de graffiti desarrolla una practica responsable con la comunidad ha abierto canales de comunicación para que la gente valore y comprenda los diferentes sentidos y formas del graffiti. Disminuyendo tensiones o malestares de vecinos que antes decían que era solo vandalismo”

    Crear comunidad desde el color

    La Mesa de Graffiti Área Centro se ha caracterizado por tejer procesos educativos, culturales y comunitarios. Sus Colaboratorios de Graffiti, realizados anualmente en espacios como la Casa de la Juventud, son una muestra del poder de la autogestión y el compromiso. También han creado espacios como Al Tablero, donde la comunidad puede ver en vivo el trabajo de los artistas, conociendo su proceso y que hacer; o las Pintadas Mensuales, intervenciones gratuitas y autogestionadas que se realizan en muros de Candelaria y Santafé (en espacios como el SkatePark del Guavio), buscando aportar a las comunidades desde la solidaridad y brindarles espacio a los artistas en proceso de aprendizaje para practicar.

    Estas acciones no sólo transforman paredes: transforman territorios, transforman vidas. Cada mural cuenta una historia, reivindica un derecho, grita por quienes no pueden hacerlo. Durante el paro nacional, por ejemplo, los muros se llenaron de memoria, protesta y amor por la justicia social.

    Además, han logrado articularse con programas de la Secretaria de Cultura en convenio con otras instituciones, potenciando la calidad de sus obras y dándole a los artistas las herramientas que merecen, desarrollado varios proyectos de visibilización y valoración de artistas del centro de la ciudad . En 2024, participaron en el proyecto Barrios Vivos en el barrio Egipto, creando un mural que retrata la esencia misma del lugar: la chicha, las aves, los juegos de los niños, los rostros de los líderes sociales como Nacho Sánchez. Es arte que se hace con el barrio, para el barrio, (el cual puedes ver en vivo y en directo en la avenida principal, al lado de la antigua Plaza de Rumichaca.)

    Una década de trazos vivos

    Liza una de las graffiteras del proceso desde el 2017 nos cuenta: “Este ha sido un proceso muy bonito, porque he tenido la oportunidad de conocer grandes artistas a nivel local y distrital, he tenido la oportunidad de representar la Mesa de Graffiti en proyectos grandes como ha sido el arte urbano, estuvimos también trabajando en las becas del Mab “museo abierto Bogotá”, ha sido una gran oportunidad, es una larga historia. Ya este año estamos cumpliendo 10 años y es muy bonito esos enlaces, esas redes, como hemos distinguido también otros colectivo del barrio. Nos reunimos todos los lunes para hacer planes, para construir, para dejar memoria, para dejar huella, mi participación femenina en la mesa es muy buena, es muy bonito, Porque los chicos igual nos tratan con mucho respeto, han habido muchas chicas, muchos artistas que llegan… Ha sido un espacio de fortalecimiento y crecimiento para los artistas locales. En el año 2019 que fue el año de la pandemia tuvimos la gran oportunidad de interactuar con la gente por medio de lo virtual, ahí nació Al Tablero, también ya tuvimos una primera versión de la convención de graffiti que fue un encuentro que nos inventamos, que construimos. Esto es un espacio de creación de arte, un espacio donde podemos expresarnos, donde podemos ser nosotros mismos, también con nuestro esfuerzo colectivo y mucho trabajo tuvimos la oportunidad de ir a pintar en Santa Marta, en donde compartimos y conocimos, fue muy bonito. Y esto lo que me deja es que también puede uno crear familia en otros entornos, el arte nos une, nos conecta y nos ayuda a ir dejando un camino marcado, canalizando y expresando todos los sentimientos y emociones, muy agradecida con mis amigos, con mi parche, con mi banda, aunque hemos tenido tropiezos, caídas, son mi gran familia y agradezco a Dios haberme puesto en el camino está oportunidad para compartir”

    Este 2025, la Mesa de Graffiti Área Centro celebra 10 años de resistencia creativa. Y como todo aniversario que se respete, la fiesta será grande. El próximo sábado 14 de junio, el Bronx Distrito Creativo abrirá sus puertas desde la 1:00 p.m. para recibir la Segunda Convención de Graffiti, un evento totalmente gratuito con:

    Exposición de obras inspiradas en el arte griego con técnica de graffiti

    Concurso de tags con un premio deseado por cualquier artista urbano

    Conversatorios, emprendimientos, intercambios de calcas, talleres, presentaciones artísticas, pintura en vivo, galería fotográfica.

    Y lo mejor de todo: comunidad, aprendizaje y arte compartido

    Una invitación abierta como un muro en blanco

    • “Lo significativo del proceso de la Mesa de Graffiti es que ayuda, ha ayudado y ayudara a jóvenes sin oportunidades a veces en los territorios más vulnerable de la ciudad, a encontrar una oportunidad para desenvolver sus habilidades, potenciar sus capacidades, al tiempo que se busca construir un proyecto de vida sostenible y que genere un medio de expresión en el cual soltar todo lo que uno lleva adentro, además de poder generar lazo de amistad de compartir, el graffiti transforma vidas”
      • Trazo

    Si este relato resonó contigo, si quieres saber más, si deseas sumarte o simplemente curiosear, aprender, pintar, compartir… estás invitado/a. Porque el graffiti no se aprende solo con técnica, se aprende con corazón. Y en la Mesa de Graffiti Área Centro, el corazón late con fuerza, con color, con historia.

  • Barrios Vivos Laboratorio  Egipto

    Barrios Vivos Laboratorio Egipto

    Somos muchas las personas del barrio Egipto que queremos el territorio; sentimos, pensamos y actuamos en pro de un buen-vivir, la expresión artística y la convivencia, esto fue en lo que más nos encontramos al llegar una propuesta como Barrios Vivos de la Secretaria de Cultura. Muchas fueron las personas que participaron en los espacios de encuentro (Líderes artísticos, jóvenes de la Escuela Nacional de comercio, adulto mayor, Delegados de la iglesia, JAC, personas de la comunidad como don Ricardo, Olga, Jorge, Margarita, Eugenia,Camilo…) algunos participaron hasta el final , y quienes no, estuvieron presentes sus ideas y perspectivas.

    En cada encuentro pudimos dialogar sobre las problemáticas y como desde nuestras apuestas podríamos apoyar y transformar prácticas ciudadanas, en pro del cuidado ambiental y del espacio común nacieron grandes ideas, que pasito a pasito pudimos ir haciendo realidad.

    Nos motivamos a caminar el territorio, a identificar que para nosotros Egipto sigue siendo tan grande como antes, sin importar las divisiones que pudo generar la construcción de una vía, que somos uno solo y que contamos con una amplia zona ambiental con fuentes hídricas, casas que rememoran historias únicas y la resistencia de la cultura popular, de igual modo contamos con diversidad de expresiones artísticas y culturales.

    Al mismo tiempo nos dimos cuenta que la contaminación y la acumulación de basuras no nos hace sentir bien, que queremos ver las calles lindas y respirar tranquilidad, por esto diferentes lideres como Angie, Hermes, Cristian y Víctor realizaron propuestas y sembraron plantas en la décima y la iglesia, hicieron una jornada ambiental, una cerca viva, crearon pajareras con el apoyo de Yesith y personas de la comunidad (para cuidar y escuchar los cánticos de las aves que vienen a visitarnos), además los artistas Juan Prado y Michael Garzón instalaron unas hermosas materas intervenidas artísticamente con enfoque en la memoria de líderes del territorio.

    El arte fue una de las grandes apuestas que tuvimos para poder comunicar; creamos 12 obras plásticas cada una expresando temáticas como la memoria, los animales, el territorio y las labores. Los artistas (Juan Prado, Michael Garzón, Orlando Jaramillo y Julieth Barragán con el colectivo Traveling Gallery Colombia) pintaron en vivo, hicieron talleres con niño/as, investigaron, crearon inspirados en el barrio, y realizaron una exposición temporal en la plaza de Rumichaca. Estas obras están expuestas de forma continua en la iglesia, abiertas para el disfrute y reflexión de la comunidad, permitiendo generar apropiación de la memoria, la cultura y la vida en el territorio.

    Del mismo modo, la Mesa de Graffiti Área Centro pinto un “Egipto Vivo”, cada palabra expresando mediante imágenes la importancia de la chicha, las aves, los alimentos, la música, la pintura, el fútbol, los niños, los líderes y las labores en el territorio. Este mural quedo expuesto en toda la avenida principal al lado de la Plaza de Rumichaca y género un gran impacto en las personas del territorio, pues al ver lo que allí se expresa y el cambio mediante el color se generó un sentido de apropiación, de cuidar y seguir dejando bello este lugar.

    También nacieron otras apuestas artísticas desde la música, pues Yaga creo una canción de RAP con su proceso SA CLAN llamada “Egipto, Guardián y Creador de historias”, con una producción audiovisual que permite ver lo hermoso del territorio” y Víctor una Canción con su agrupación llamada “Egipto guardián de la historia” con sonidos Colombianos y mucho sabor (las cuales puedes escuchar en el YouTube de Mi barrio Egipto).

    Realizamos un evento comunitario de compartir en la plaza de Rumichaca (el cual conto con acompañamiento fotográfico por parte de Miguel), convocamos a toda la comunidad mediante un recorriendo acompañado de una batucada, jugamos bingo, bailamos y pudimos apreciar todas las expresiones artísticas que nacieron del proceso y también las expresiones artísticas que se resignifican aquí como la de “Yuri” y los colectivos de RAP, una actividad significativa fue el concurso de pesebres liderado por Sonia.

    Y por supuesto que no nos olvidamos del ámbito virtual, quisimos crear una página Web que permitiera cuestionar el imaginario del barrio Egipto y poder expresar todo lo que somos, así nació www.mibarrioegipto.com con un equipo colaborador como fue Cobric diseñador, Juan Carlos Quegua escritor, Víctor Vanegas creador de las redes sociales, Julieth Barragán productora genera, Niversal producción audiovisual (quienes tomaron fotos de todo el proceso de barrios vivos y creados tres videos 1 lanzamiento de página web y redes sociales, 2 el barrio Egipto y el 3 que fue el video de memoria del proceso de barrios vivos que encuentras adjunto a este articulo), María Adelaida creación de Podcast; Camilo Hernández (con el colectivo Tatakae) creación de fil minutos documentales generando un diálogo entre las obras artísticas, los artistas y 12 personas de la comunidad.

    Carlos lideró un proceso de talleres de Fútbol con jóvenes, también realizamos un recorrido para Reconocer toda la zona ambiental con la cual cuenta el barrio Egipto con el propósito de recoger algunos relatos de la comunidad y realizar un mapa comunitario del barrio, esta actividad fue inspiradora, pues muchos conocíamos por primera vez las fuentes hídricas tan importantes que existen en el territorio.

    Para finalizar, hicimos un encuentro de cierre el cual organizo Angie, contamos con alta participación de la comunidad, pudimos dar a conocer todas las actividades que realizamos en el barrio Egipto, su propósito y continuidad, para que podamos seguir trabajando juntos /as y hacer cada día un territorio más bello, cuidado y digno de habitar. Este día compartimos la palabra, el alimento y un recuerdo del proceso con buzos, camisas, vasos, calendarios, stikets de Mi Barrio Egipto y conocimos la Cartilla de memoria del proceso creada por Sonia y Miguel.

     Son tantas las cosas que hicimos y aprendimos juntos/as que no alcanzan las palabras. Solo me queda por decir gracias a la secretaria de Cultura, Foro Cívico, a la comunidad y en especial a todos los líderes comunitarios que hicieron posible todo esto. Buena vibra y trabajo común, saludos a todos/as quienes contribuyen para vivir bonito en el barrio Egipto.