Autor: Victor Vanegas

  • La Iglesia del Barrio Egipto y sus Raíces Históricas. Descubre el primer documento de la Ermita de Egipto año de 1651.

    La Iglesia del Barrio Egipto y sus Raíces Históricas. Descubre el primer documento de la Ermita de Egipto año de 1651.

    El barrio Egipto no solo es un lugar lleno de vida y tradición, sino también un epicentro de fe y un testigo silencioso de la historia de Bogotá, en el corazón de nuestra comunidad, la Parroquia de Nuestra Señora de la Huida y Destierro a Egipto se alza como un símbolo de resiliencia y devoción, y su historia se remonta mucho más atrás de lo que muchos imaginan.

    De Humilde Ermita a Imponente Parroquia: Un Legado de Siglos
    La historia de nuestra querida iglesia comienza en el siglo XVII. Fue en el año 1651 cuando se inició la construcción de una humilde ermita en las laderas de los cerros orientales de Santa Fe de Bogotá. Este espacio religioso fue concebido por Jerónimo de Guevara y Troya con una noble intención: ofrecer un lugar de culto para aquellos que, por su condición social o étnica (como los indígenas y los más pobres), no podían acceder a las iglesias del centro de la ciudad. Era un lugar para los “descalzos”, para la gente sencilla que buscaba consuelo y esperanza en la fe.
    Esta ermita original, aunque modesta, fue el cimiento de lo que hoy conocemos. Con el tiempo, se convirtió en un importante centro de peregrinación y devoción, ganando fama en toda la región. De hecho, en 1787, su relevancia ya era tal que figuraba en el Diccionario Geográfico Histórico de las Indias Occidentales.
    La ermita sufrió diversas transformaciones a lo largo de los siglos. En 1882, el arzobispo de Bogotá, Vicente Arbeláez, tomó la trascendental decisión de elevarla a la categoría de parroquia, consolidando así su papel central en la vida religiosa del barrio. La construcción del templo actual, que inició en 1884 bajo la visión del monseñor Julio César Beltrán y se finalizó hacia 1918, es el resultado de un largo proceso de crecimiento y adaptación, buscando replicar la belleza de las iglesias italianas. El cielo raso, decorado con frescos de Mauricio Ramelli que narran pasajes de la vida de la Virgen María, incluyendo la Huida a Egipto, es una joya artística que data de 1923.
    Hoy, la Iglesia de Nuestra Señora de la Huida y Destierro a Egipto no solo es un monumento nacional (declarado así en 1975), sino también el corazón latente de las tradiciones de nuestro barrio, como la famosa Fiesta de Reyes Magos y Epifania. Es un testimonio viviente de cómo la fe y la comunidad pueden construir legados que perduran a través del tiempo.

  • La fiesta de Reyes Magos y Epifanía en el Barrio Egipto un patrimonio vivo de Bogotá

    La fiesta de Reyes Magos y Epifanía en el Barrio Egipto un patrimonio vivo de Bogotá

    La Fiesta de Reyes Magos y Epifanía del barrio Egipto es una de las celebraciones más antiguas y queridas de Bogotá. Esta fiesta no solo entrelaza la herencia indígena y campesina de nuestros territorios, sino que también refleja el sentir profundo de nuestra comunidad.

    En cada rincón de la celebración se sienten las raíces culturales que nos unen: La celebración religiosa con el Auto Sacramental la misa y el espectacular templo más la caravana de Reyes hasta el Instituto Roosevelt, una gran plazoleta con su vara de premios, la quema del diablo la chicha, bebida reina de la fiesta; los juegos tradicionales como el tejo y los deportes; y la deliciosa comida cundiboyacense que nos alimenta durante los tres días que dura la celebración. Más allá de lo festivo, la Fiesta de Reyes es parte de nuestras memorias familiares, de nuestras infancias y de lo que queremos transmitir a las futuras generaciones.

    Por eso, un grupo de vecinos y vecinas hemos conformado el colectivo Misión Epifanía, que junto con la Parroquia del barrio Egipto, está adelantando el proceso para que esta fiesta sea reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de Bogotá e incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Ciudad.

    Este es un proceso que apenas comienza. Queremos recoger y unir los diferentes sentires y expectativas que existen en el barrio sobre la fiesta, para llegar a acuerdos comunitarios que nos permitan salvaguardarla para las futuras generaciones. Esto no significa que la fiesta deba quedarse estática o congelada en el tiempo, sino que entre todas y todos pensemos qué acciones tomar para que la esencia de nuestra celebración no desaparezca.

    Sabemos que la fiesta ha cambiado mucho en los últimos años. Precisamente por eso queremos cuidar que no pierda lo que la hace especial. Para lograrlo, desde el año pasado hemos solicitado el acompañamiento técnico del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), que nos ha brindado apoyo en este proceso de postulación.

    En 2024 tuvimos las primeras conversaciones con el IDPC y, durante este año, hemos realizado varios talleres en la iglesia del barrio para contarle a la comunidad en qué consiste el proceso, y para construir colectivamente el documento de postulación que presentaremos ante el Consejo Distrital de Patrimonio Cultural.

    Además, hicimos un registro fotográfico durante la Fiesta de Reyes de este enero y llevamos a cabo un taller de memorias, donde las y los asistentes compartieron sus recuerdos y vivencias alrededor de esta tradición.

    Nuestro afiche con los tres Reyes Magos recoge las tres dimensiones fundamentales de la celebración:

    Lo religioso, que representa la espiritualidad de la comunidad, con las actividades organizadas por la iglesia y el tradicional auto sacramental.

    Lo lúdico, que abarca el componente festivo y recreativo: los encuentros deportivos, los juegos tradicionales y las presentaciones artísticas.

    Lo pagano, expresado a través de la gastronomía popular y la música que llena de alegría las calles del barrio.

    Cada personaje ilustrado representa a un miembro de nuestra comunidad, reflejando el espíritu colectivo de una fiesta que nos convoca a todas y todos.

    Lo que nos une a todos es el deseo de que la Fiesta de Reyes Magos del barrio Egipto siga existiendo, no se desdibuje ni se olvide. Esta celebración es especial, única en Bogotá y, sobre todo, un tesoro comunitario que merece ser protegido y salvaguardado.

  • ¡PARTICIPA EN LA SALVAGUARDIA DE NUESTRO PATRIMONIO!

    ¡PARTICIPA EN LA SALVAGUARDIA DE NUESTRO PATRIMONIO!

    PROCESO DE POSTULACIÓN DE LA FIESTA DE REYES MAGOS Y EPIFANÍA DEL BARRIO EGIPTO EN LA LISTA REPRESENTATIVA DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DISTRITAL

    TALLER: “NUESTRAS MEMORIAS DE LA FIESTA DE REYES”
    📅 Jueves 15 de mayo
    ⏰ 7:00 PM
    📍 Telecentro-Parroquia Nuestra Señora de Egipto
    Apoya el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

  • Acta 12 de mayo 2025

    Acta 12 de mayo 2025

    Resumen

    La reunión celebrada el 12 de mayo de 2025 se centró en tres puntos principales de la agenda: validar una carta o correo electrónico, discutir publicaciones y la participación en un consejo local. Víctor informó que el correo electrónico fue enviado el 6 de mayo y están esperando una respuesta. Hubo una discusión sobre el proceso de publicación, con Yuli aprendiendo sobre él y Víctor realizando un taller de refuerzo. Se enfatizó la necesidad de una lista de publicaciones pendientes con personas responsables y plazos. La participación en el consejo local se pospuso para priorizar el taller de publicación.

    La carta al consejo fue enviada con anexos y están esperando una respuesta. También hubo una discusión sobre un evento en vivo el viernes, con planes para cubrirlo y publicar artículos. La reunión concluyó con una discusión sobre la importancia del proceso de publicación para el proyecto de patrimonio local y la necesidad de colaboración con organizaciones locales.

    Puntos de acción

    Víctor esperará una respuesta al correo electrónico enviado el 6 de mayo. Crear una lista de publicaciones pendientes con personas responsables y plazos. Reenviar la carta al destinatario correcto si es necesario.

    Planificar y ejecutar la cobertura de un evento en vivo el viernes.

    Preparar la página de destino para el proyecto de patrimonio antes del 15 de mayo. Definir piezas de publicación para el viernes.Temas Clave validación de Carta o Correo Electrónico.

    Desarrollo de la reunión

    La reunión comenzó con una discusión sobre la validación de una carta o correo electrónico enviado el 6 de mayo. Víctor confirmó que el correo fue enviado y están esperando una respuesta. Hubo una aclaración sobre la dirección de correo utilizada y se señaló que la documentación fue enviada desde la dirección correcta. Se enfatizó la necesidad de asegurar que el destinatario sea el correcto.

    Discusión sobre Publicaciones el segundo punto de la agenda se centró en las publicaciones. Yuli está aprendiendo sobre el proceso de publicación y Víctor está realizando un taller de refuerzo. Discutieron la necesidad de una lista de publicaciones pendientes, asignación de responsabilidades y establecimiento de plazos. Se destacó la importancia de tener evidencia fotográfica y el formato de las publicaciones.

    Participación en el Consejo LocalEl tercer punto de la agenda fue la participación de ‘mi barriogipto’ en el consejo local, que se pospuso para priorizar el taller de publicación. La carta al consejo fue enviada con anexos y están esperando una respuesta.

    Hubo una discusión sobre asegurar que la carta llegara al destinatario correcto y la importancia de los anexos.Cobertura de Evento en Vivo hubo una discusión sobre la cobertura de un evento en vivo el viernes. El plan es hacer una transmisión en vivo y publicar artículos. Discutieron el momento y contenido de la cobertura en vivo, enfatizando la necesidad de capturar momentos clave y atraer a la audiencia. Se mencionó la participación de universidades locales y la importancia de mostrar iniciativas locales.

    Proyecto de Patrimonio y Colaboración la reunión concluyó con una discusión sobre la importancia del proceso de publicación para el proyecto de patrimonio local. Discutieron la colaboración con la iglesia local y la necesidad de una página de destino para el 15 de mayo. También se discutió la posibilidad de involucrar a organizaciones locales y proporcionar capacitación para la publicación, destacando la importancia del compromiso comunitario.

  • TARDEANDO EN EGIPTO

    TARDEANDO EN EGIPTO

    Hacemos una cordial invitación a vecinos residentes, estudiantes universitarios, huéspedes de hostales, entidades públicas y todos los interesados a participar en esta actividad tan especial. Ven y disfruta de una tarde llena de identidad barrial, donde podrás conocer historias fantásticas relacionadas con el paisaje, las obras artísticas y las artesanías, podrás degustar deliciosos postres tradicionales Además llevar excelentes productos de los emprendimientos culturales, jugar tejo, rana, ajedrez y explorar el patrimonio material e inmaterial de nuestra comunidad.
    Algunos puntos de referencia cercanos son la Universidad Externado, la Universidad de La Salle, el Hostal El Botánico y el Museo de Bogotá. Estos lugares te permitirán llegar de manera rápida y segura. ¡No te lo pierdas!

    🌈🌻🌞

  • Monumento de la Virgen de Fátima: Un Bien de Interés Cultural casi desconocido en Bogotá

    Monumento de la Virgen de Fátima: Un Bien de Interés Cultural casi desconocido en Bogotá

    Muy pocos bogotanos saben que, en los cerros orientales de la ciudad, cerca del Instituto Roosevelt y detrás de la Universidad Distrital, se encuentra una hermosa imagen de la Virgen de Fátima. Esta escultura fue traída a este lugar en 1954 y, aunque durante mucho tiempo pasó desapercibida, fue finalmente declarada Bien de Interés Cultural en 2021 por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), a través de la Resolución No. 437 del 23 de junio de 2021.

    Este sitio, que se ha convertido en lugar de peregrinación desde el barrio Egipto, da además su nombre a la vereda de Fátima, protegida como zona de reserva forestal y habitada históricamente por familias como los Mayordomo, Díaz, Márquez, Tibocha y los Ruiz.

    Para la época de su instalación en 1954, los cerros no tenían tanta vegetación como ahora, por lo que probablemente la imagen era visible desde varios puntos de la ciudad.

    La razón de su instalación fue profundamente simbólica: el cardenal arzobispo de Bogotá, legado pontificio al Tercer Congreso Mariano, junto con todos los jerarcas de Colombia, dedicaron este monumento a Nuestra Señora de Fátima el 5 de diciembre de 1954, en conmemoración del centenario de la definición dogmática de la Inmaculada Concepción. También se erigió con la intención de implorar a la Reina del Cielo por la paz de la Iglesia y de la República.

    Este acto religioso y cultural estuvo marcado por el contexto político del país: en pleno gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, en medio de los golpes de Estado, los procesos de reconciliación y los posteriores acuerdos que desembocarían en el Frente Nacional. Por eso, este monumento tiene un valor histórico que conecta la espiritualidad con la historia política colombiana.

    Fotos, peregrinacion, viernes 4 de abril a la vereda de fatima desde el Barrio Egipto.

  • Acta 26 de febrero 2025

    Acta 26 de febrero 2025

    1. Proceso Inicial y Selección de Representantes

    Se discutió un proceso básico de inicio para la organización interna del medio, estableciendo como primera regla que la asistencia a las reuniones es obligatoria para quienes deseen pertenecer al proyecto de forma activa.

    Se abordaron los criterios de selección para la representación de proyectos, valorando especialmente las opiniones personales y consideraciones institucionales. Se resaltó la importancia de la participación como forma de legitimidad en los procesos de representación.

    2. Representación de Proyectos y Opiniones

    Se desarrolló una conversación amplia sobre el rol del medio en convocatorias y representación institucional. Los asistentes destacaron que las decisiones deben basarse en la diversidad de perspectivas y en la experiencia de quienes participan.

    3. Información y Participación Comunitaria

    Se enfatizó que el medio debe abrirse activamente a la comunidad, permitiendo una mayor difusión de la información y promoviendo la participación pública como base para la comunicación comunitaria en Colombia. Se mencionó la importancia de la información como derecho y como herramienta de empoderamiento colectivo.

    4. Representación en Laboratorios y Experiencia

    Los participantes discutieron las habilidades necesarias para una representación efectiva en laboratorios de creación e investigación. Se abordó la evaluación de procesos y aspectos organizacionales, así como el papel que cumple la experiencia en escenarios de participación técnica y pública.

    5. Dinámicas de Grupo y Aportes Colectivos

    Se exploraron las dinámicas internas del grupo, reconociendo el valor tanto de las contribuciones individuales como de los logros colectivos. Se destacó la necesidad de integrar influencias externas e internacionales como estímulos positivos para la evolución del proyecto.

    6. Tecnología y Comunicación

    Una parte importante de la reunión se dedicó al análisis de procesos tecnológicos. Se habló sobre las dificultades de las interacciones en línea, la representación técnica y económica, así como la producción de entrevistas, videos y contenidos en la nube.

    Se mencionó la importancia de contar con una gestión transparente y responsable de los recursos, por lo cual se designó a Angie Riaño como encargada de las cuentas del medio.

    Asimismo, se enfatizó la necesidad de fortalecer la colaboración comunitaria, contemplando distintas perspectivas comunicativas para el desarrollo y proyección de los proyectos.

    7. Designación de Representantes

    Como resultado del proceso de discusión y evaluación, se designaron como primeros representantes del medio a:

    • Victor Vanegas
    • Angie Riaño
    • Diego Gutiérrez

    Y como colaboradores iniciales a:

    • Yaga
    • Julieth
    • Universal

    También se mencionó al director inicial y la necesidad de mantener un liderazgo distribuido y participativo.