Categoría: MEMORIAS DEL BARRIO

  • #3 Padre Luis Alejandro Jiménez: Un Pastor Que Transformó Corazón del Barrio Egipto

    #3 Padre Luis Alejandro Jiménez: Un Pastor Que Transformó Corazón del Barrio Egipto


    En la rica historia del Barrio Egipto y su emblemática Parroquia Nuestra Señora de Egipto, resalta la figura del presbítero Luis Alejandro Jiménez Mallarino, quien dedicó 25 años de su vida, desde 1950 hasta 1975, a ser párroco de esta comunidad. Su labor fue tan significativa que es recordado por sus “hechos, desempeños, actitudes y luchas en pro del Barrio Egipto”, siendo incluso nombrado Prelado de Honor y previamente sirviendo como Rector del Seminario Mayor de Bogotá y de Nuestra Señora del Rosario.

    Un Llamado en Tiempos de Necesidad El padre Jiménez llegó al Barrio Egipto en un momento crítico. La Arquidiócesis de Bogotá lo llamó para liderar la parroquia debido al aumento de la pobreza, la delincuencia y el abandono por parte de las autoridades nacionales y municipales que afectaban al barrio.

    Revalorización de la Tradición y Desarrollo Comunitario Al asumir su rol, el padre Jiménez comprendió que la comunidad no estaba dispuesta a abandonar sus costumbres arraigadas. Con una visión profunda, decidió investigar la historia de la ermita original de Nuestra Señora de Egipto, descubriendo documentos invaluables de su fundador, Jerónimo de Guevara y Troya.

    Con base en su investigación, el padre Jiménez se reunió con la comunidad para replantear y fortalecer la célebre Fiesta de Reyes Magos del Barrio Egipto. Fue bajo su liderazgo que estas festividades fueron reconocidas y difundidas como las “Fiestas de Egipto”, las más antiguas de Colombia. Su creatividad organizativa y planificadora en las Fiestas de Reyes Magos fue de tal magnitud que atrajo la atención de los medios masivos durante las décadas de 1950, 1960 y 1970. Además, durante su tiempo, también fortaleció y engrandeció las celebraciones de la Semana Santa, realizando una misa para la bendición de los frutos y los animales que perdura hasta nuestros dias.

    Más allá de lo religioso, el padre Jiménez fue un incansable promotor del desarrollo social y comunal en una comunidad que enfrentaba duras condiciones de pobreza, el surgimiento del narcotráfico y la presencia de pandillas. Sus contribuciones incluyeron:

    • La creación de nuevas sociedades mutuales, como La Guadalupana, El Cinto, Guadalupe y La Mixta.
    • El fortalecimiento del Jardín Infantil Santo Domingo Savio y de la Escuela Quinta Díaz.
    • El mantenimiento de la malla vial del barrio.
    • El apoyo gubernamental para sus gestiones, que llevó a la inauguración del sistema de tiendas IDEMA (Instituto de Mercadeo Agropecuario) junto con la parroquia en el lugar del abandonado Teatro Egipto, durante la Fiesta de Reyes de 1974.

    El padre Jiménez también apoyó a los líderes comunales en su fuerte oposición al proyecto de la “Avenida de Los Cerros” propuesto por el distrito.

    El legado del padre Luis Alejandro Jiménez Mallarino perdura en la memoria de nuestro barrio, no solo como un líder religioso, sino como un auténtico gestor comunitario que supo comprender y potenciar las raíces y la resiliencia de la gente del Barrio Egipto. Su trabajo sentó las bases para el continuo esfuerzo por reconocer la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía como Patrimonio Cultural Inmaterial de Bogotá y Colombia.


    Referencia-https://blogbagatela.wordpress.com/

  • #2 La Iglesia del Barrio Egipto y sus Raíces Históricas. Descubre el primer documento de la Ermita de Egipto año de 1651.

    #2 La Iglesia del Barrio Egipto y sus Raíces Históricas. Descubre el primer documento de la Ermita de Egipto año de 1651.

    El barrio Egipto no solo es un lugar lleno de vida y tradición, sino también un epicentro de fe y un testigo silencioso de la historia de Bogotá, en el corazón de nuestra comunidad, la Parroquia de Nuestra Señora de la Huida y Destierro a Egipto se alza como un símbolo de resiliencia y devoción, y su historia se remonta mucho más atrás de lo que muchos imaginan.

    De Humilde Ermita a Imponente Parroquia: Un Legado de Siglos
    La historia de nuestra querida iglesia comienza en el siglo XVII. Fue en el año 1651 cuando se inició la construcción de una humilde ermita en las laderas de los cerros orientales de Santa Fe de Bogotá. Este espacio religioso fue concebido por Jerónimo de Guevara y Troya con una noble intención: ofrecer un lugar de culto para aquellos que, por su condición social o étnica (como los indígenas y los más pobres), no podían acceder a las iglesias del centro de la ciudad. Era un lugar para los “descalzos”, para la gente sencilla que buscaba consuelo y esperanza en la fe.
    Esta ermita original, aunque modesta, fue el cimiento de lo que hoy conocemos. Con el tiempo, se convirtió en un importante centro de peregrinación y devoción, ganando fama en toda la región. De hecho, en 1787, su relevancia ya era tal que figuraba en el Diccionario Geográfico Histórico de las Indias Occidentales.
    La ermita sufrió diversas transformaciones a lo largo de los siglos. En 1882, el arzobispo de Bogotá, Vicente Arbeláez, tomó la trascendental decisión de elevarla a la categoría de parroquia, consolidando así su papel central en la vida religiosa del barrio. La construcción del templo actual, que inició en 1884 bajo la visión del monseñor Julio César Beltrán y se finalizó hacia 1918, es el resultado de un largo proceso de crecimiento y adaptación, buscando replicar la belleza de las iglesias italianas. El cielo raso, decorado con frescos de Mauricio Ramelli que narran pasajes de la vida de la Virgen María, incluyendo la Huida a Egipto, es una joya artística que data de 1923.
    Hoy, la Iglesia de Nuestra Señora de la Huida y Destierro a Egipto no solo es un monumento nacional (declarado así en 1975), sino también el corazón latente de las tradiciones de nuestro barrio, como la famosa Fiesta de Reyes Magos y Epifania. Es un testimonio viviente de cómo la fe y la comunidad pueden construir legados que perduran a través del tiempo.

  • Información de recolección de residuos.

    Información de recolección de residuos.

    En colaboración con la Alcaldía local, la comunidad y Promoambiental, en el barrio Egipto se han llevado a cabo varias jornadas de sensibilización y perifoneo. Estas actividades han promovido el manejo adecuado de residuos y la recolección responsable de excretas de mascotas, así como la correcta disposición de los desechos sólidos.

    Recuerda: el servicio de recolección se realiza los martes, jueves y sábados, a partir de las 6:00 a.m.

    Video tomado de facebook alcaldía local de la candelaria
  • El papel incidente de la cultura Hip Hop en la fiesta de reyes magos

    El papel incidente de la cultura Hip Hop en la fiesta de reyes magos

    Desde el año de 1996 los artistas del rap del barrio Egipto empezamos a realizar acercamientos con la iglesia y la empresa de babaría quienes tenían a cargo la  fiesta en aquella época, donde inicialmente solicitábamos la posibilidad de tener tiempo para una canción lo cual lo logramos, eso si con las peores condiciones técnicas, pero año tras año a la insistencia de poder estar en tarima con un show repertorio, logramos en el año 1998 estar como agrupación ya con mejores condiciones pero si ningún reconociendo económico en ese momento, pasaron dos años más y a partir del  año 2000,Empieza a abrirse mas espacios ya no solo para artistas del hip hop si no de otros géneros, algo que dio pie para que la administración estando a cargo de la fiesta pudiera reconocer que los artistas de Egipto, incluyendo también la Candelaria seria ajustadas las condiciones en igualdad de ,donde a partir de allí, también se abrió la carpa de emprendimiento durante 8 años seguidos, donde nació el festival de hip hop reyes magos dentro del marco de la fiesta don los tres días de artistas los tres días, se pauso ese procesos de circulación y se continuo incidido desde la participación que se mejore las condiciones y derechos culturales de los artistas del barrio y locales al punto que hemos estado en varios comités de reyes y participantes activos todos los años, una cultura que ya hace parte de la fiesta por su aporte fundamenta a ella.

  • El barrio que mira la ciudad-Egipto

    El barrio que mira la ciudad-Egipto

    Un territorio de ancestros muiscas, dónde todo luego fue colonizado por la corona española y la iglesia, donde desde su evolución es un barrio que ha sido testigo de la transformación de la ciudad desde su expacion hasta sus costumbres, pero Egipto siempre conversando su cultura popular llena de matices comnitarios,deportivos,religiosos,arquitectónicos,culturales,gastronómicos en entro otros, su diversidad de habitates,de pensamientos, de oficios y profesiones, Egipto continua su resignificación de ese estigma e imaginario de pobreza y violencia, ahora son familias prosperas de clase media obrera en su mayoría, un patrimonio tangible e intangible.

  • Monumento de la Virgen de Fátima: Un Bien de Interés Cultural casi desconocido en Bogotá

    Monumento de la Virgen de Fátima: Un Bien de Interés Cultural casi desconocido en Bogotá

    Muy pocos bogotanos saben que, en los cerros orientales de la ciudad, cerca del Instituto Roosevelt y detrás de la Universidad Distrital, se encuentra una hermosa imagen de la Virgen de Fátima. Esta escultura fue traída a este lugar en 1954 y, aunque durante mucho tiempo pasó desapercibida, fue finalmente declarada Bien de Interés Cultural en 2021 por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), a través de la Resolución No. 437 del 23 de junio de 2021.

    Este sitio, que se ha convertido en lugar de peregrinación desde el barrio Egipto, da además su nombre a la vereda de Fátima, protegida como zona de reserva forestal y habitada históricamente por familias como los Mayordomo, Díaz, Márquez, Tibocha y los Ruiz.

    Para la época de su instalación en 1954, los cerros no tenían tanta vegetación como ahora, por lo que probablemente la imagen era visible desde varios puntos de la ciudad.

    La razón de su instalación fue profundamente simbólica: el cardenal arzobispo de Bogotá, legado pontificio al Tercer Congreso Mariano, junto con todos los jerarcas de Colombia, dedicaron este monumento a Nuestra Señora de Fátima el 5 de diciembre de 1954, en conmemoración del centenario de la definición dogmática de la Inmaculada Concepción. También se erigió con la intención de implorar a la Reina del Cielo por la paz de la Iglesia y de la República.

    Este acto religioso y cultural estuvo marcado por el contexto político del país: en pleno gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, en medio de los golpes de Estado, los procesos de reconciliación y los posteriores acuerdos que desembocarían en el Frente Nacional. Por eso, este monumento tiene un valor histórico que conecta la espiritualidad con la historia política colombiana.

    Fotos, peregrinacion, viernes 4 de abril a la vereda de fatima desde el Barrio Egipto.

  • Manchas: un alma callejera que dejó huella.

    Manchas: un alma callejera que dejó huella.

    Artista: Michael Garzón.

    Una de las cualidades más humanas que poseemos es el deseo de dejar huella, de marcar con imágenes, palabras o nuestras acciones paso por este mundo. Pero no solo los humanos dejamos evidencia de nuestra existencia. También aquellos que no tienen voz, los que no poseen un hogar, ni saben cómo expresar sus dolores, alegrías o necesidades, también dejan marcas imborrables. Lo hacen a su manera, con un ladrido, un maullido o simplemente rebuscando entre la basura algo que llevarse al estómago.

    Hace unos meses, en el marco del proyecto de Barrios Vivos , se dejó una obra como testimonio. Una obra de arte que rinde homenaje a esos pequeños seres invisibles para muchos, pero tan llenos de amor: los animales callejeros. Allí, entre colores y formas, quedó plasmado su paso por nuestras calles, su presencia en nuestras vidas, su capacidad de amar sin pedir nada a cambio.

    Uno de esos seres fue Manchas , un perrito fiel y amoroso que caminó junto a nosotros, acompañándonos sin que se lo pidiéramos. Su presencia era constante, serena, casi mágica. Buscaba su pan diario en las panaderías del barrio, y con solo una caricia agradecía la generosidad de quienes le ofrecían un pedazo de comida y un momento de afecto.

    El pasado 16 de abril, Manchas perdió la vida. Su partida nos deja un vacío, pero también un recuerdo imborrable Tenía una comunidad que lo reconocía y lo quería. Hoy, su historia nos interpela.

    Porque Manchas no es el único las calles del barrio Egipto y en tantas otras deambulan decenas de animales que, como él, solo piden una oportunidad, un gesto, un plato de comida, un lugar donde dormir. Viven expuestos al clima, al hambre, a la indiferencia. No pueden pedir ayuda, pero necesitamos de nosotros.

    Este texto es una invitación, un llamado a abrir los ojos y el corazón. A tierna una mano, a ofrecer alimento, abrigo o simplemente respeto. Cada uno de estos pequeños ángeles callejeros tiene una historia, un alma, una lealtad pura que muchos humanos hemos olvidado.

    Manchas , gracias por tu compañía silenciosa y tu amor incondicional. Tu paso por esta tierra no fue en vano. Hoy, más que nunca, queda la evidencia de tu existencia y el compromiso de no olvidar a quienes, como tú, solo querían ser amados.

    Gracias a Milena y su familia una vecina del barrio que cuido de ti en los momentos mas difíciles.

  • Egipto: Corazón vivo de la capital.

    Egipto: Corazón vivo de la capital.

    Comprender que el barrio Egipto es un punto central de la capital nos lleva a resaltar las grandes cualidades que ofrece esta zona. Es, en sí, un mirador natural que brinda una vista panorámica de toda nuestra hermosa ciudad. Su riqueza no solo radica en la diversidad de flora y fauna, sino también en la calidez de su gente.
    Uno de los aspectos más valiosos que fortalece al barrio Egipto es su capacidad de mantener vivas sus tradiciones. Generación tras generación se han encargado de preservar la memoria colectiva, los recuerdos y las costumbres que le dan identidad, demostrando que no es un barrio olvidado.
    Lejos de ser una zona marginada o encasillada por estigmas del pasado, Egipto se presenta hoy como un territorio que afronta los desafíos con resiliencia, mostrando signos claros de renovación e impulso hacia el futuro. Este avance se enfoca cada vez más en la comunidad, la tecnología y el desarrollo sostenible.
    A través de su gente, el barrio irradia belleza en sus celebraciones, en la conexión con su entorno natural y en su imponente vista que domina Bogotá. Desde las alturas, Egipto no solo se alza físicamente, sino simbólicamente como un ejemplo de transformación.
    Y sin perder su esencia cultural, su tradición y ese misticismo que envuelve a cada visitante, el barrio sigue creciendo. La llegada de turistas y forasteros, atraídos por su magia, representa un nuevo paso para el turismo comunitario, uno donde la gente del barrio es protagonista y guardiana de su historia.

  • LA FIESTA DE REYES MAGOS Y EPIFANÍA DEL 2025

    LA FIESTA DE REYES MAGOS Y EPIFANÍA DEL 2025

    La mañana del sábado 4 de enero de 2025 se dio inicio a la Fiesta de Reyes, terminada la instalación de la tarima principal de la Plazoleta de Egipto, de la tarima segundaria en la antigua Plaza de Mercado de Rumichaca y de las 150 carpas blancas a lo largo de la Avenida Carrera 3 Este.

    Desde septiembre de 2024, fueron repartidos los espacios para los vendedores que ocuparían las carpas durante los tres días del evento y desde la última semana de diciembre de 2024, un jurado escogió a los artistas locales que intervendrían con su arte musical en esos tres días, en los espacios establecidos, intercambiando con la emisora invitada La Mega de RCN Radio.

    El templo parroquial estaba listo y dispuesto, para ofrecer las misas cada dos horas, oficializada por cada uno de la Congregación de los Padres Basilianos, mientras la Cofradía de los Cargueros Nazarenos de Egipto ultimaban los ensayos de la realización del Auto Sacramental, apoyados por la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de la Misericordia.

    El personal de logística y la Policía Metropolitana de Bogotá estaban dispuestos en los diferentes puntos de ingreso, con sus respectivos anillos de seguridad, mientras los vecinos del barrio asomaban y veían toda la instalación del evento, aunque tuvieron algunas dificultades para ingresar y salir.

    Era las 10:00 A. M., cuando el maestro de ceremonia Jesús Ramón Mogollón anunciaba desde la tarima principal el inicio del certamen festivo, mientras el personal del Instituto Distrital de Recreación y Deporte colocaron los lugares para los juegos de boli-rana, rana, mini-tejo y una adecuada pista de la carrera de encostalados, mientras ingresaban los primeros asistentes, preguntando en algunas carpas sobre la programación del evento de la tarima principal, las eucaristías en el templo parroquial y la realización del Auto Sacramental.

    Por su lado, los funcionarios del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural instalaron una carpa en el atrio, realizando talleres y ejercicios de recordación y del recuerdo de lo que eran las anteriores Fiestas de Reyes Magos del Barrio Egipto, hace años y décadas, con fotos y recortes de periódicos alusivos de la realización de versiones anteriores, aportados por el medio alternativo Sitio Bagatela.

    Las entradas de visitantes y participantes eran lentas en los puntos de ingreso, por las constantes requisas que se hacían a cada persona, caso que en los días domingo y lunes festivo por las mañanas eran imposible transitar y poder degustar de los diferentes desayunos que ofrecían en algunas de las carpas de la gastronomía criolla.

    El desarrollo de las misas era tranquilo, que, en cada dos horas concurrían más feligreses y visitantes al templo parroquial, objetivo claro para no perder la fe y la esencia religiosa que caracterizaba la festividad.

    Los torneos relámpago de banquitas eran efectuados en la cancha del Polideportivo de Egipto, con presencia de los equipos en las categorías masculina y femenina, a pesar de las mañanas nublosas y algunas veces lluviosas.

    Periodistas de medios masivos y de medios alternativos iban y venían para realizar cubrimientos, entrevistas y reacciones de diferentes participantes, vendedores y artistas, quienes llamaban a los bogotanos que se quedaron sin plan y con poco dinero en Bogotá y los turistas nacionales y extranjeros, quienes, interesados en asistir querían saber y conocer de un evento diferente a aquellos que frecuentaban en ciudades y municipios de Colombia.

    Los cantantes y bailarines locales y distritales de diferentes géneros musicales hacían su mejor repertorio y performance, tanto fue el esfuerzo que, recibieron los aplausos y ovaciones de los asistentes curiosos.

    Las misas centrales y el Auto Sacramental se hicieron en gran parte en el templo parroquial, con la solemnidad y cariño que hacían, para traer mensajes religiosos positivos para el comienzo del año nuevo para La Candelaria, Bogotá, Colombia y Latinoamérica.

    Las aceptaciones hacia los diferentes componentes del evento eran grandes, el buen trato a los comensales en cada carpa de las comidas, la amabilidad hacia los niños, cuando los actores del Auto Sacramental repartían los regalos, las fotos de recordación de aquellos asistentes que dejaban en la carpa instalada del atrio, con sus mensajes de recuerdo y añoranza, eran los votos de confianza del certamen festivo, que , al caer los atardeceres, concurrían a la tarima principal, presenciando las presentaciones de artistas principales como Freddy Burbano, Kevin Flórez y algunos artistas del reality Yo Me Llamo del Canal Caracol.

    Sabemos que, aquellas actividades de otras décadas como la Caravana de Reyes, el Vuelo del Niño Dios, las competencias de atletismo y de ciclismo, los carros esferados o balineras, la Vara de Premios, los diferentes piquetes y paseos de olla y la Quema del Diablo no se realizaron por motivos de seguridad y de falto de presupuesto, que faltaron aspectos de seguridad nocturna en las carpas; sin embargo, la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía no ha perdido de vigencia, de tradición y de patrimonio, porque, como dijo alguien: “el protagonista de los eventos siempre será la comunidad”, motivo importante para que los vecinos del barrio Egipto y la Parroquia de Egipto, de manera conjunta, decidieron impulsar la postulación, para que la festividad logre obtener el anhelado título de Patrimonio Cultural Inmaterial de Bogotá.

    Escrito por: Juan Carlos Quenguan Acosta

    Para ver los videos y las fotos tomadas en el medio alternativo Sitio Bagatela, pueden ir al enlace: https://blogbagatela.wordpress.com/2025/01/11/cronica-de-cubrimiento-fiestadereyesmagosyepifania2025-patrimoniocultural-patrimonioinmaterial-patrimoniovivo/

  • Fiesta de Reyes Magos y Epifania: Un Patrimonio Cultural en Proceso de Reconocimiento

    Fiesta de Reyes Magos y Epifania: Un Patrimonio Cultural en Proceso de Reconocimiento

    Del 4 al 6 de enero, el barrio Egipto de Bogotá se prepara para una celebración muy especial: la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía. Este evento emblemático no solo es una tradición que ha perdurado por décadas, sino que también avanza en su postulación para ser incluido en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial Distrital (LRPCID), con el apoyo del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC).

    La Fiesta de Reyes Magos y Epifanía ha sido, a lo largo de los años, un espacio de encuentro para residentes y visitantes. Durante estos tres días, se llevarán a cabo diversas actividades religiosas, culturales y recreativas que resaltan la identidad y la memoria colectiva del barrio. La comunidad ha tomado la iniciativa de postular esta festividad como patrimonio inmaterial, reconociendo su importancia como símbolo de unión social.

    El equipo de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) del IDPC estará presente para realizar un registro fotográfico, audiovisual y etnográfico durante la celebración. Este material será fundamental para documentar las prácticas y expresiones que hacen de esta fiesta un referente cultural en Bogotá.

    La Fiesta de Reyes Magos y Epifanía no solo es una festividad; es una invitación a sumergirse en las historias y rituales que la rodean. Además, representa una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de preservar las tradiciones vivas y fortalecer los lazos entre memoria, comunidad y territorio. La postulación oficial se presentará al Consejo Distrital de Patrimonio a mediados de 2025.

    Desde el barrio Egipto extendemos una cordial invitación a todos para que se unan a esta celebración llena de música, gastronomía y tradiciones. La fiesta se llevará a cabo en lugares emblemáticos como la Plazoleta de la Parroquia Nuestra Señora de Egipto y la Antigua Plaza Rumichaca, donde se podrán disfrutar actividades litúrgicas, juegos tradicionales y una variada oferta gastronómica.

    ¡No te pierdas esta oportunidad única de celebrar con nosotros! Ven y disfruta de uno de los eventos más significativos de nuestra cultura bogotana.

    Programación taller

    PROGRAMACIÓN

    Agenda
    Día 1
    Día 2
    Día 3