Informe de Veeduría Ciudadana sobre la Fiesta de Reyes Candelarios 2025

Resolución: PDCPL 21 – 472
Objeto: “Realizar el seguimiento a las festividades que estén creadas bajo los acuerdos locales, en todas sus etapas (formulación, planeación, ejecución, gestión y rendición de cuentas) en la localidad de La Candelaria.

Introducción:
La veeduría ciudadana, según la Ley 850 de 2003, es un mecanismo democrático diseñado para que ciudadanos y organizaciones vigilen la gestión pública en todas sus
fases, promoviendo transparencia, eficiencia y combate a la corrupción. Este informe presenta las observaciones, hallazgos y recomendaciones derivadas del seguimiento a la Fiesta de Reyes Candelarios 2025, organizada en la localidad de La Candelaria.


El Acuerdo Local 005 (Artículo 3 y Parágrafo 1) establece que el Comité Organizador es responsable de la planeación, promoción, coordinación y difusión de las actividades del evento. Asimismo, exige que sus decisiones se ajusten a los principios constitucionales y legales, especialmente en lo relativo a la asignación de recursos
públicos conforme al Plan de Desarrollo Local y los presupuestos plurianuales.
La veeduría ciudadana tiene la misión de garantizar la vigilancia en todas las etapas del proceso: formulación, planeación, ejecución, gestión y rendición de cuentas. Su objetivo es verificar que los recursos públicos se usen de forma transparente, que se
cumpla la normativa vigente, y que el evento se lleve a cabo en beneficio de la
comunidad. Esta labor refuerza el control social y fortalece la cohesión comunitaria, asegurando que la administración del evento responda a los intereses colectivos.

  1. Papel de la veeduría ciudadana.

  2. En este sentido y con el fin de conocer cómo se estaba organizando el evento y qué
    procesos seguían, en agosto de 2024, esta veeduría se presentó al Comité Organizador
    de la Fiesta de Reyes. Sin embargo, durante este proceso se presentaron algunos
    comportamientos que esta veeduría ciudadana rechaza:
    Algunas mujeres no podían expresar libremente sus opiniones. Con frecuencia,
    algunos hombres interrumpían sus intervenciones y las hacían sentir menospreciadas.
    En varias ocasiones, esta actitud fue tan ofensiva que algunas mujeres terminaron
    llorando. Estas situaciones reflejan formas de violencia de género que se manifiestan
    a través del silenciamiento, la descalificación y la exclusión, vulnerando el derecho
    2
    colectivo de las mujeres a participar de manera equitativa y respetuosa en los espacios
    comunitarios.
    Este tipo de conductas están contempladas en la Ley 1257 de 2008, que establece
    medidas para prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia y
    discriminación contra las mujeres, tanto en el ámbito público como privado,
    garantizando su derecho a una vida libre de violencias y a una participación activa y
    segura en la vida social y comunitaria.
    Así mismo se evidencio una persecución a esta veeduría ciudadana, sin embargo,
    siempre se presentaron conceptos y aclaraciones por parte de la veeduría distrital
    (documentos anexos) que permitieron realizar el control social hasta cierto punto.
    Objetivos de la Ley 850:
  • Promover la participación activa de la ciudadanía en los asuntos públicos.
  • Fortalecer la democracia permitiendo que los ciudadanos se involucren en la
    toma de decisiones.
  • Garantizar el acceso a la información para que los ciudadanos puedan
    participar con conocimiento en los procesos gubernamentales
    Aunque el comité no maneja directamente recursos monetarios, su participación en la
    asignación de carpas, baños y elección de jurados implica un control significativo
    sobre recursos indirectos. Por ello, la veeduría ciudadana mantuvo presencia activa en
    las reuniones del comité. Aunque el operador es quien administra el dinero, lo hace
    siguiendo las decisiones previas del comité, lo que hace indispensable la vigilancia del
    proceso desde su origen.
  1. Hallazgos:
    2.1Proceso del operador
    Se evidenció que la adjudicación del operador fue tardía, que varias personas
    integrantes del comité no estaban de acuerdo con la elección de este y que las
    reuniones no se dieron de la forma adecuada, el operador presento a su equipo de
    trabajo, a lo cual el comité puso sus observaciones, sin embargo, estas no fueron
    tenidas en cuenta.
    En cuanto a la toma de decisiones, en su mayoría por el afán en el tiempo, no se prestó
    la seriedad que estas requerían, prestándose así para malentendidos.
    3
    Se asigno como coordinador el señor Jhon, quien se presentó con el comité y es quien
    mantuvo el contacto, sin embargo, el representante legal debió presentarte y realizar
    un plan de trabajo en conjunto con el comité.
    Si bien el operador se presentó en la JAL, no presento un plan de ejecución del acuerdo,
    y tampoco presento una rendición de cuentas en la comunidad.
    Gracias al apoyo de la alcaldía local en cabeza de la referente de Cultura que Las
    audiciones para la elección de artistas locales se realizaron en la FUGA (adjunto
    evidencia fotográfica en donde se garantizó que el espacio y recursos cumplían para la
    realización de estos.)
    2.2Problemas con los Recursos y la Infraestructura:
    Se observó que las carpas no cumplían con las especificaciones acordadas anexo
    técnico. Además, algunos baños no funcionaban correctamente. En cuanto al sonido,
    hubo fallas en el sistema, y el operador no atendió los reportes a tiempo. También se
    descubrió que presuntamente una batería de música estaba guardada y no se usó, lo
    que afectó la calidad del evento. (se anexan fotos).
    Se presentaron varias inconformidades, debido a que la hora del ingreso por los filtros
    no era la adecuada, y las personas querían ingresar, a tomar servicios en carpas, e ir a
    la Eucaristía.
    2.3 Falta de Participación de la Comunidad:
    A pesar de que el acuerdo menciona que se debe contratar personal de la comunidad
    para realizar tareas durante el evento, no se hizo. En su lugar, se contrató a personal
    externo, lo que generó quejas de los residentes locales que estaban acostumbrados a
    trabajar en el evento.
    2.4Problemas con la Entrega de Manillas y logística:
    Hubo un problema con la distribución de las manillas para acceder al evento. Muchos
    residentes, especialmente en la Calle 9B y 9A, se quejaron porque no recibieron sus
    manillas y no pudieron acceder al barrio de manera normal. Además, se observó que
    las manillas eran un gasto innecesario, ya que se pueden utilizar otros métodos más
    económicos para contar a las personas.
    Y se evidenció el exceso de autoridad por parte de las personas de logística en los
    filtros.
    2.5 Anexo técnico
    4
    Dentro del documento se especifican rubros con especificaciones que no se
    cumplieron, como lo fue el tema en seguridad de caninos, sin embargo, el operador
    explica que se contrato mas seguridad, no se tiene evidencias.
    El operador no entrego toda la información requerida por esta veeduría, indicando que
    todo estaba en SECOP, sin embargo, no se evidencian algunos pagos ni contratistas
    como lo son: Artistas nacionales, alquiler de carpas, baños, suministros de almuerzos
    entre otros.
    2.6Veeduría ciudadana con Voto
    Se evidencia un incumplimiento de lo establecido en la Ley 850 de 2003, al
    desconocerse el papel y los límites de las veedurías ciudadanas. Si bien estas no
    tienen facultades para tomar decisiones dentro de las instancias de participación
    proyectos, programas y contratos que vigilan, sí deben contar con garantías para
    ejercer su función de control social de manera autónoma, libre y respetuosa. La
    exclusión de las veedurías o la negación de su participación como observadoras
    activas vulnera el espíritu de la ley, que reconoce a la ciudadanía el derecho a vigilar la
    gestión pública en todas sus etapas, sin que ello implique interferir en la toma de
    decisiones.
    2.7Revisión de Recursos:
    Se realizó seguimiento al pago de los artistas el cual se dio en los términos acordados,
    se relaciona listado y fotos como evidencia.
    El operador no presento una rendición de cuentas del presupuesto ejecutado a la
    comunidad, esta veeduría lo solicitó, sin embargo, su respuesta es que como no está
    dentro del contrato o anexos no lo iban a realizar.
    Se solicitó al operador toda la información de pagos a proveedores, para validar quien
    es el contratista de carpas, de suministro de alimentos y listado de la entrega de
    alimentos, pero esta información no fue recibida.
    En SECOP si bien hay documentos, en su mayoría son los documentos y anexos de
    vendedores y artistas.
  2. Recomendaciones:
    Capacitación y Perfil de los Representantes:
    Es necesario que los representantes del comité tengan el perfil adecuado y la
    capacitación necesaria para cumplir con sus funciones, que no deben limitarse solo a
    la asignación de carpas. Además, se debe asegurar que conozcan la plataforma
    5
    SECOP para acceder a toda la información sobre contratos y recursos, para que
    puedan tener mas participación.
    Capacitación de varias entidades como, secretaria de salud, secretaria de la mujer,
    veeduría distrital, con el fin de dar herramientas que ayuden a la ejecución de sus
    labores.
    Actualización del Estudio Técnico:
    El estudio técnico del evento debe estar actualizado cada año y que el presupuesto se
    distribuya adecuadamente según las necesidades de la comunidad y las expectativas
    del evento.
    EL operador debe realizar una rendición de cuentas sobre el contrato y rubos
    ejecutados para que la comunidad tenga participación y se de transparencia.
    La contratación del operador debe realizarse con tiempo para que este pueda
    presentar su plan de trabajo, y conozca las opiniones de la comunidad.
    Anexos
    Se relaciona, fotos, listado de bonos de juegos tradicionales y concurso de reyecitos.
    Resoluciones y documentos de veeduría ciudadana.
    Cordialmente,
    Angie Paola Riaño Zabala

Comparte en:

Comments

2 respuestas a «Informe de Veeduría Ciudadana sobre la Fiesta de Reyes Candelarios 2025»

  1. Avatar de Patricia Castaño
    Patricia Castaño

    La verdad muy desilucionada.
    Estás fiestas las dañaron con tanto protocolo..la gente se quejo mucho ya no es como antes…por todo molestan y uno q vive en el barrio un complique para entrar y salir del evento muy mal ..yo creo q con el tiempo ya la gente no va a volver porq an dañado todo..y hay gente muy abusiva…y a todo le quieren sacar provecho

    1. Avatar de Angie Riaño
      Angie Riaño

      Patricia gracias por tu comentario, para mi es importante que la comunidad exprese su opinión para que las elevemos con los entes correspondientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *